Deben agilizarse los trabajos en la Mesa de Diálogo Social en la que se está debatiendo la modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para poner freno a la siniestralidad laboral

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) insta a adoptar soluciones ante el alarmante repunte de los accidentes de trabajo mortales. Recientemente se han publicado los datos definitivos de accidentes laborales en España. La estadística concluye que en 2024 se produjeron 1.200.102 accidentes de trabajo, una cifra que disminuye un 1,43% respecto a los datos definitivos de 2023. De ellos, 830 fueron accidentes mortales. Son 65 muertes más respecto a 2023, lo que supone un incremento del 8,5%.

Desglosando esta cifra se observa que 677 muertes se produjeron durante la jornada de trabajo y 153 fueron accidentes in itinere. Son cifras inaceptables que nos deben hacer reflexionar sobre la situación actual en la que los accidentes de trabajo son una constante en el día a día de la clase trabajadora.

Cada día mueren dos personas trabajadoras y esto podría evitarse, sin duda, si las empresas cumplieran a rajatabla con la normativa en materia de prevención de riesgos laborales de nuestro país.

Desde UGT consideramos que estas elevadas cifras han evidenciado que la seguridad y salud en el trabajo sigue siendo una asignatura pendiente en las empresas. No hay un cumplimiento real, sino más bien formal, para cubrir el expediente. Y eso no es prevención.

Es urgente que se actúe para garantizar la protección de la seguridad y de la vida de la clase trabajadora. Es muy preocupante que en una sociedad como la española se haya producido el fallecimiento de 830 personas trabajadoras en un año. Son cifras intolerables.

Es evidente que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no ha conseguido uno de sus principales objetivos como es el de que la prevención de riesgos laborales se integre en el sistema general de gestión de la empresa.

Por ello, es necesario actualizar la Ley de Prevención a las nuevas realidades del mundo del trabajo, fuertemente influido por las transiciones demográfica, climática y digital. Los trabajos en la Mesa de Diálogo Social deben impulsarse decididamente buscando garantizar la protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Entre las propuestas de UGT para esta norma, destacan: la creación de una figura similar a la del Delegado/a Territorial de Prevención de Riesgos Laborales, pero a nivel estatal; la articulación de mayores garantías de cumplimiento de la normativa en materia preventiva asignando mayores recursos para la Inspección de Trabajo, así como para la Fiscalía de Seguridad y Salud en el Trabajo; la creación de Juzgados especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo; la mejora de la protección de la salud mental de las personas trabajadoras; el desarrollo de una legislación diferenciada de los riesgos psicosociales de origen laboral; que las patologías relacionadas con la exposición a riesgos psicosociales se incluyan en el listado de enfermedades profesionales español. Además, que se introduzca la obligación de realizar protocolos de violencia y acoso, así como que se realice una revisión de la normativa preventiva para dotarla de perspectiva de género.

Del mismo modo, desde UGT reclamamos la necesidad de mejorar los protocolos empresariales para la prevención de riesgos laborales ante fenómenos meteorológicos adversos, especialmente en situaciones de altas temperaturas y ante la emergencia climática que estamos viviendo. Esto incluye la elaboración de protocolos específicos, la formación de los trabajadores sobre los riesgos y medidas de prevención y la adaptación de las condiciones laborales para garantizar la seguridad y salud de los y las trabajadoras.

Informe sobre accidentes de trabajo 2024 (PDF 2,06 Mb)