La Federación recuerda que hace más de un año planteó en solitario la necesidad flexibilizar la puesta en marcha de la normativa sobre emisiones de CO2 para proteger el empleo
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT celebra que las patronales europeas del sector del automóvil planteen ahora la necesidad de un cambio de rumbo en las políticas medioambientales y en la reducción de emisiones de CO2, una estrategia que UGT FICA viene reclamando desde hace más de un año con el objetivo de proteger el empleo, un objetivo que difiere del de las patronales, centrado en la salvaguardia de sus beneficios.
Desde UGT FICA venimos reclamando en solitario la necesidad de abordar la transformación del sector de forma consensuada y fruto del diálogo social europeo, evitando la brecha social y territorial entre las regiones industriales y salvaguardando el tejido industrial y el empleo de todo el ecosistema del sector. El sindicato aboga por impulsar un sector estratégico como el automovilístico no solo por su gran potencial exportador y su efecto de arrastre sobre otros sectores industriales, sino también por el enorme volumen de generación de empleo de calidad que supone para nuestro país, cifrado en más de dos millones de personas trabajadoras, y para los más de trece millones en Europa.
A este respecto, UGT FICA reafirma su apuesta en favor de la descarbonización de la economía en general y del sector automovilístico en particular “de una forma justa y ordenada, y en contra de los discursos negacionistas que ponen duda la existencia de problemas medioambientales derivados del desarrollo descontrolado y abogan por la inacción”, asegura el secretario del sector Automovilístico de UGT FICA, Jordi Carmona. “La descarbonización justa pasa por no dejar a nadie desprotegido, tanto a quienes permanezcan en el sector como a aquellos que puedan quedar fuera; la descarbonización ordenada es imprescindible para predecir las repercusiones negativas de las medidas que se adopten y aplicar de forma flexible las soluciones dirigidas a reducir y, en su caso, paliar su impacto en el conjunto de la industria del automóvil”.
Para ello, desde el sindicato venimos planteando desde hace años un ambicioso plan de 23 propuestas que entendemos necesarias para que el sector automovilístico alcance el objetivo de cero emisiones en el año 2050, propuestas dirigidas a conseguir una transición realmente justa y ordenada en la que prime la flexibilidad, de forma que se puede acompasar el ritmo del proceso a la realidad del sector en Europa.
A nivel nacional, UGT FICA recuerda algunas de estas 23 medidas, se han tenido en cuenta y se han comenzado a implementar, y reclamamos que, próximamente, pueda abrirse el debate sobre el resto de propuestas en la Mesa del Sector Automovilístico, cuya reactivación venimos demandando desde hace meses. En este contexto, Jordi Carmona lamenta el retraso en la convocatoria de este foro de debate, en el que están presentes sindicatos, patronales y administraciones públicas, que está afectando a la marcha del sector e impidiendo a los distintos actores que intervienen en la industria del automóvil fijar una hoja de ruta que evite las efectos negativos que estamos detectando y sobre los que venimos alertando desde hace meses.
La industria europea del automóvil se juega su futuro y el de millones de empleos industriales, por lo que consideramos que hay que pasar de nivel, y acordar y acompasar las medidas que venimos demandando desde UGT FICA para mantener tanto el empleo como el espacio que otros países están ya intentando ocupar.