El secretario de Acción Sindical de UGT FICA muestra su confianza en que las propuestas y medidas debatidas durante las jornadas van servir para dar una mejor defensa a los trabajadores y trabajadoras de los sectores del ámbito de la Federación
El secretario de Acción Sindical de UGT FICA, José Antonio Pasadas ha puesto hoy en valor las conclusiones alcanzadas en los tres días de trabajo de las Jornadas de Acción Sindical, que se han celebrado entre el 18 y el 20 de noviembre en Benidorm con el lema “Más Acción Sindical. Defendiendo tus derechos”. En su intervención en el acto de clausura, José Antonio Pasadas ha agradecido el trabajo desarrollado por todos y todas las participantes tanto en las distintas mesas de diálogo como en los cuatro talleres implementados para analizar y dar respuesta a los principales retos de la Federación en materia de negociación colectiva y acción sindical.
José Antonio Pasadas se ha mostrado satisfecho con el contenido de los temas desarrollados en las jornadas y por la implicación de todos los compañeros y compañeras que han participado en las misma. “Creo que de aquí salimos todos y todas con las pilas cargadas y con mucho contenido que tendremos que ir canalizando y desarrollando a lo largo del próximo año”, ha señalado.
Charla sobre Política Industrial
Sobre la “Charla sobre Política Industrial”, la mesa de diálogo que reunió al comisionado especial para la Reindustrialización Ministerio de Industria y Comercio, Jaime D. Peris, y al secretario de Política Industrial de UGT FICA, Juan Antonio Vázquez, José Antonio Pasadas destacó la voluntad del Gobierno, reafirmada por el comisionado, de intentar dar cumplimiento a los compromisos que incorpora el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica a pesar de las dificultades existentes para llevar a cabo el trámite parlamentario de aprobación de la ley, compromisos que van dirigidos a mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la digitalización de nuestro tejido productivo.
Por parte de UGT FICA se insistió en el trabajo de colaboración llevado a cabo por UGT FICA para dar desarrollo del proyecto de ley, y la necesidad de que los sindicatos participen, junto a las administraciones públicas y las patronales, en el Consejo de Diálogo Industrial, el órgano tripartito que debe liderar el discurso y el debate sobre la política industrial.
Transición Justa hacia la sostenibilidad y la digitalización
Esta mesa se subdivisión en cuatro apartados. En el primero, dedicado a la Agenda 2030 y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) intervino la secretaria general del Consell de Relaciones Laborales, Maria Àngels Pujols, hizo un repaso de la implantación de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente en los objetivos en materia sociolaboral, como el ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, y recordó que los convenios colectivos son un instrumento esencial para la adaptación a la realidad de las relaciones laborales, además de constituir una fuente de derecho, y “tienen que formar parte también de nuestra hoja de ruta”, en palabras de José Antonio Pasadas.
El segundo apartado estuvo dedicado a la Negociación Colectiva Verde y Diálogo Social, con la participación de analista de la Secretaria General del Consell. Departament d’Empresa i Treball, Nuria González, quien señaló que solo el 10% de convenios colectivos cuentan en su articulado con algún contenido en materia medioambiental y puso en valor la negociación colectiva por se una pieza clave para las relaciones laborales y para promover la responsabilidad social y la sostenibilidad. Sobre la responsabilidad social, insistió en que está debe impregnar a toda la empresa, en sus ámbitos y departamentos, y centrarse en tres conceptos clave como son la sensibilización, capacitación y formación.
El tercer apartado se centró en la Digitalización e Impacto de la IA, con las intervenciones de Maria Àngels Pujols, y del secretario de Estrategia de Aposta Jove UGT País Valencià, Antoni Maestre, quienes advirtieron que la implementación de la digitalización y de la IA está transformando a las empresas, pero también constituye una oportunidad para la mejora de las condiciones laborales y la promoción de la igualdad. A este respecto, destacaron que la inteligencia artificial debe ser también una herramienta sindical que podemos utilizar en nuestra acción diaria, una herramienta que nos simplifica y nos facilita el trabajo del día a día y que nos permite tener más tiempo para dedicarnos a otras tareas sindicales que son también importantes.
En el cuarto apartado se debatió sobre la Formación a lo largo de toda la vida, con la secretaria de Formación y Cualificación Profesional de UGT FICA, Nuria Pérez, como ponente, quien destacó que esta formación es la mejor herramienta para poder realizar una transición justa sin dejar a nadie atrás, y que el derecho a la formación debe ser reconocido y financiado, dándole además mayor visibilidad situando este derecho en el contenido de los acuerdos sectoriales y a los convenios colectivos.
Construcción y Derecho a la Vivienda
El primer bloque de esta mesa de debate reunió al secretario general de la Fundación Laboral de la Construcción, Julio Gil, y al secretario del Sector de la Construcción y Minería de UGT FICA, Sergio Estela, quienes definieron la situación de la vivienda en España como muy complicada por el gran desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de vivienda. Además pusieron de relieve la existencia de una serie de retos estructurales que condicionan los precios de la vivienda, como la falta suelo disponible, de tejido productivo y de personal. Sobre el sector de la construcción señalaron la necesidad de ser capaces de atraer a más trabajadores y trabajadoras por ser este uno de los sectores que tienen mayor crecimiento, y si no crece más es precisamente por la falta de tejido empresarial y de trabajadores y trabajadoras que quieran trabajar en el sector. Gráficamente, el problema de la escasez de personas trabajadoras se solucionaría si los empresarios pagaran más y se ofrecieran mejores condiciones laborales y mayor seguridad en el trabajo.
Puestos de trabajo Seguros y Saludables
Precisamente el problema de la siniestralidad laboral se abordó en este bloque, en el que participaron la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, y de la secretaria de Salud Laboral de UGT FICA, Pilar Ituero, quienes reclamaron la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y pusieron encima de la mesa el problema de la alta siniestralidad laboral en la construcción, una lacra cuya responsabilidad, desde UGT FICA, achacamos en gran medida a los empresarios, que son quienes tienen que implementar las medidas preventivas y la vigilancia de la salud de las personas trabajadoras para que no se produzcan accidentes. Es lamentable que, a día de hoy, sigan muriendo dos personas al día por el mero hecho de ir a trabajar, de ahí la necesidad de implementar el Plan de Choque contra la siniestralidad de UGT FICA, y el protocolo de actuación para los casos de accidentes de trabajo.
Por su parte, el jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Alicante, Vicente José Cantó, puso en valor la aprobación del Plan Estratégico 2025-2027, un plan en el que se recogen actuaciones específicas sobre los nuevos empleos y formas de trabajo que conllevan riesgos nuevos y emergentes. Desde UGT FICA se insistió en la necesidad de exigir más medios para la inspección de trabajo ya que, cuantos más medios se invierten, más reduce la siniestralidad.
Igualdad y No Discriminación
El primer aspecto en debatirse en este bloque fue la “Igualdad de género”, con la intervención de la secretaria de Igualdad y Política Social de UGT FICA, Fátima Gallardo, quien hizo referencia a la transparencia retributiva por ser un tema fundamental que, además, constituye una buena herramienta para conseguir otras reivindicaciones dentro de las negociaciones de los convenios colectivos. Además, abundó en la idea de invertir en recursos para la negociación y el seguimiento de la materia retributiva y de impartir formación para asumir la negociación sobre la auditoria retributiva.
La técnica de la secretaría de Igualdad y Política Social de UGT FICA, Lucía Martín, fue la encargada de desarrollar el “Protocolo LGTBI”, recordando la plataforma de medidas LGTBI para negociar convenios sectoriales y de empresas, y para las medidas en empresas, elaborada por la secretaría de Igualdad de la federación, así como la importancia de introducir medidas los convenios sectoriales.
Finalmente, se abordó el debate de las “Migraciones”, con la secretaria de Comunicación y Relaciones Internacionales de UGT FICA, Lucía García-Quismondo, como ponente, quien señaló que crecimiento imparable en el número de personas migrantes dentro de nuestros sectores, lo que nos obliga a trabajar en la integración plena de las personas migrantes dentro de nuestros sectores. UGT FICA tiene un compromiso y una obligación hacia las personas migrantes, por estar desprotegidas en muchas ocasiones, y darles asesoramiento y cobertura legal . Desde el sindicato se están creando herramientas y formación para atender estas personas de la mejor forma e integrarlas plenamente dentro de nuestro mercado laboral y dentro de nuestras empresas.
Diálogo Social y VI AENC
La mesa de debate sobre Diálogo Social y VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) reunió al vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, y al secretario de Acción Sindical de UGT FICA, José Antonio Pasadas, quienes analizaron el Real Decreto Ley del Salario Mínimo Interprofesional, y los compromisos adquiridos por el Gobierno para incorporar elementos en materia de compensación y de absorción, así como de aplicación automática de la subida del SMI, todo ello, con la esperanza de continuar incrementando el SMI hasta alcanzar el 60% del salario medio, que es el compromiso adquirido en la Carta Social Europea.
Sobre la modificación del coste del despido, se insistió en la necesidad de que el despido improcedente, el que no está causalizado, debe ser disuasorio y resarcitorio para la persona trabajadora en atención al daño que se le causa con el despido.
También se hizo referencia a los coeficientes reductores, cuya aplicación es un proceso complejo que lleva tiempo activar, por lo que se recomendó ser pacientes a la ahora de tramitar las solicitudes, por no ser de aplicación automática en los distintos sectores y subsectores.
Con relación al VI AENC, se puso de relieve la necesidad de que, finalmente, la negociación no sea tan dura como se está planteando desde algunos sectores, y nos permita seguir avanzando en mejoras en las condiciones laborales de las personas trabajadoras, en línea con la valoración positiva del V AENC.
Por ello, desde UGT FICA reclamamos que el VI AENC vaya en línea del V con criterios salariales claros, reforzando materias como la prevención de riesgos laborales, la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos para personas LGTBi, y que se amplíe el apartado de tiempo de trabajo para conseguir la reducción de jornada que no se ha producido por ley. Paralelamente, se debe abordar la introducción de aspectos nuevos en el contenido del nuevo AENC, como criterios de uso, disfrute y justificación de los permisos retribuidos incluidos en la ley de familias, así como la inclusión de materias relacionadas con la como vivienda, la población migrante y la acreditación de competencias.


