UGT celebra la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menores, pero insiste en la necesidad de ampliar derechos laborales remunerados y reforzar la totalidad del sistema público de cuidados

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto Ley que modifica y amplía varios permisos relacionados con el cuidado de menores y en concreto supone:

• Tres semanas más de nacimiento y cuidados hasta los 12 meses del menor: se pasa de las 16 semanas actuales a 19 semanas para cada persona progenitora, con entrada en vigor inmediata. De ellas, las últimas dos semanas podrán disfrutarse hasta que el hijo/a cumpla los 8 años.

Esta ampliación refuerza el vínculo familiar y consolida derechos más allá del mínimo europeo, de 14 semanas ininterrumpidas de permiso por maternidad (permiso de nacimiento para la madre) establecido en el artículo 8 de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia y 10 días laborables para el otro progenitor (contemplado en la Directiva de 2019 en el artículo 4, denominado permiso por paternidad).

• 32 semanas de permiso de nacimiento y cuidado para familias monoparentales, de las cuales 4 pueden disfrutarse hasta que el hijo o hija cumpla 8 años.

Una medida con un alto valor social al reconocer la situación específica de las familias monoparentales, alineándose con el artículo 5.8 de la Directiva, que recomienda adaptar las condiciones del permiso a las circunstancias particulares de los progenitores, incluidas las monoparentales. Esta decisión, que da respuesta a una reivindicación histórica, es también acorde con la última doctrina de nuestro Tribunal Constitucional.

• Para el disfrute de las últimas dos semanas del permiso por nacimiento (cuatro en el caso de monoparentales), la Disposición Transitoria Única relativa a “aplicación a hechos causantes anteriores a la entrada en vigor” de este Real Decreto Ley establece que será de aplicación a los hechos causantes producidos a partir del 2 de agosto de 2024, pudiendo solicitarse a partir del 1 de enero de 2026. Un límite que supone una mala noticia para aquellas personas trabajadoras con hijas e hijos menores de 8 años nacidos con anterioridad al 2 de agosto de 2024.

Desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores celebramos esta ampliación de los permisos, así como el carácter retribuido de los mismos, elemento fundamental para facilitar su ejercicio y alcanzar una sociedad corresponsable; esperando su futura convalidación en el Congreso. Sin embargo, este avance da una respuesta parcial a nuestras reivindicaciones sindicales.

La Directiva (UE) 2019/1158, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y cuidadores, que debió haberse incorporado al ordenamiento jurídico español antes de agosto de 2022 -y cuya parte sobre permisos retribuidos tenía como fecha límite agosto de 2024-, establecía mínimos obligatorios en materia de permisos parentales, cuidados y fórmulas de trabajo flexible para facilitar la corresponsabilidad y la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo. UGT hemos venido reclamando de forma insistente esta trasposición y la retribución del permiso parental.

Desde UGT denunciamos además que el permiso parental regulado en el art.48 bis del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 49.g del Estatuto Básico del Empleado Público continúa sin estar retribuido. Destacamos la utilidad de este derecho para las personas trabajadoras y para las familias, ya que al fin este permiso no se circunscribe al primer año de vida de la o el menor. No obstante, puesto que el permiso parental debe ser retribuido en su totalidad desde agosto de 2024, exigimos la retribución de las 8 semanas de permiso parental para que este derecho sea efectivo y no se limite sólo a las personas trabajadoras que puedan permitírselo.

Reforzar el sistema público de cuidados

Consideramos que las modificaciones continúan siendo insuficientes, aunque celebramos la aprobación del Real Decreto Ley. De nuevo, insistimos en la necesidad de ampliar derechos laborales remunerados y reforzar el sistema público de cuidados para atender a personas mayores, dependientes, con discapacidad… y no limitar el abordaje de los cuidados a los y las menores. Y por supuesto, evidenciamos que todavía existen muchos supuestos que no están previstos en la legislación laboral, así como las dificultades y obstáculos presentados por las empresas para el ejercicio de los ya existentes.

Insistimos asimismo en nuestra demanda a la Seguridad Social para que en sus estadísticas semestrales sobre permisos por nacimiento y cuidado de menor de 12 meses y excedencias por cuidados se incluyan los datos sobre el ejercicio del permiso parental, para poder evaluar su impacto de género, ya que las estadísticas constatan que los permisos no retribuidos siguen siendo ejercidos mayoritariamente por mujeres (nueve de cada diez).

Conciliar no es un lujo, sino un derecho y cuidar también es trabajar.

Consulta aquí la comparativa de legislación en materia de permisos por nacimiento