Un informe de UGT FICA cifra en el 3,88% la brecha salarial en sus sectores entre 2017 y 2024 (a falta de datos del sector agrario), un porcentaje que se traduce en 1.395,96 euros percibidos de menos por las trabajadoras que por sus compañeros
La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) ha dado a conocer un informe sobre la Brecha Salarial en los sectores de UGT FICA con motivo de la celebración, mañana 22 de febrero, del Día de la Igualdad Salarial, en el cifra en el 3,88% la diferencia salarial entre hombres y mujeres de los sectores la Federación, el porcentaje más bajo desde 2017, que equivale a una media de 1.395,96 euros percibidos de menos por las trabajadoras que por los trabajadores. Hay que resaltar, no obstante, que el informe no recoge datos del sector agrario.
Ante la celebración de esta fecha, UGT FICA recuerda su compromiso para combatir las desigualdades salariales entre mujeres y hombres en todas las empresas de nuestros sectores, y por ello, seguimos denunciando en todos los foros a los que acudimos que, en el siglo XXI, aún existen diferencias salariales entre mujeres y hombres realizando el mismo trabajo o un trabajo de igual valor.
A este respecto, desde UGT FICA, exigimos la urgente trasposición de la Directiva UE 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 para avanzar con paso firme en la transparencia retributiva en todas las empresas que engloban nuestros sectores. Esta herramienta, junto con la implementación de medidas en materia salarial a través de la negociación de los planes de igualdad, nos acercarían un poco más a la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
El informe elaborado por UGT FICA tiene por objeto analizar los datos de salarios en el periodo de 2017 a 2024 de las estadísticas incluidas en la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, unos datos que, año tras año, muestran que las mujeres perciben salarios inferiores a los hombres. Esta desigualdad es fruto de factores complejos y relacionados entre sí: la discriminación directa e indirecta, la infravaloración de trabajo de las mujeres, la segregación ocupacional marcada por estereotipos y roles de género socialmente arraigados, la escasa o nula presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, la asignación desigual de los complementos retributivos, la mayor parcialidad y reducciones de jornada en mujeres, debido a que son ellas quienes siguen asumiendo los trabajos domésticos y de cuidados.
Conclusiones del Informe
- La brecha salarial, según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada con datos de 2022, se situó en España en el 17,09%, la más baja desde 2008, y 1,27 puntos porcentuales por debajo de la tasa del año anterior. A pesar de este importante descenso, 8.314.400 mujeres asalariadas dejaron de percibir de media anual 5.022,02 euros.
- Por Comunidades Autónomas, la brecha salarial se ha reducido en todas las regiones, excepto Aragón (+0,99 puntos porcentuales), Castilla La-Mancha (+2,34 puntos porcentuales) y Madrid (+0,07 puntos porcentuales) respecto al año pasado. La brecha salarial más alta se localiza en Murcia (20,14%), mientras que la más baja se encuentra en Canarias (4,3%).
- La brecha salarial, según la misma fuente, se situó en los sectores de UGT FICA en el 3,88% (sin datos del sector Agrario), la más baja desde 2017, representado 3,5 puntos porcentuales por debajo de la tasa del año anterior, y en el 10,18% (sin datos del sector Agrario y las Industrias extractivas), 4,93 puntos por debajo de la tasa de 2021. Estos datos muestran que, de media anual, las mujeres asalariadas en nuestros sectores percibieron 1.395,96 euros menos que sus compañeros varones.
- Las brechas superiores a la brecha salarial media de UGT FICA se encuentran en la Industriamanufacturera, del 17,79% y que afecta a 651.300 mujeres asalariadas, y en el sector de Suministro de energía, que cuenta con una brecha del 13,82% y que afecta a 30.400 mujeres asalariadas. En el lado opuesto se encuentra el sector de la Construcción, con una brecha salarial negativa de 5,03 puntos porcentuales, de la que se benefician 103.700 mujeres asalariadas.
- Por secciones de actividad, las brechas salariales más elevadas se producen en sectores feminizados. El sector de Confección de prendas de vestir, donde el 79% son mujeres, la brecha salarial alcanza el 30,37%. A este, le siguen en importancia la Industria de alimentación y el sector de Artes gráficas, con una brecha salarial del 21,83% y del 20,3% respectivamente, debido a que la mujer en estos sectores ocupa puestos más estructurales y menos operativos y la metodología de esta encuesta es ofrecer el dato de salario bruto medio anual en el sector, sin ofrecer un desglose por categorías profesionales, niveles o puestos. En el sector de la Construcción, donde el 10% son mujeres, la brecha salarial es inversa, situándose en un -5,03%, la más baja de nuestras secciones de actividad, con un descenso anual de 12,1 puntos.