Aprueba una Resolución en la que, entre otros puntos, reitera la necesidad de avanzar hacia un modelo productivo industrial para nuestra economía, expresa su preocupación por la polarización en nuestro país y hace un llamamiento a participar masivamente en los comicios del 9 de junio apoyando propuestas sociales y progresistas

El 7º Comité Federal de UGT FICA, que se ha venido celebrando entre ayer y hoy en Oviedo, ha procedido a la convocatoria de un Congreso Federal Extraordinario a celebrar el 5 de noviembre 2024 y a la convocatoria del 29º Congreso Federal de UGT FICA, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de diciembre en Málaga.

En la Resolución aprobada por el Comité Federal se constata que la desigualdad sigue siendo una constante a nivel europeo e internacional. Los efectos de la pandemia, las guerras, el incremento de la inflación y el colapso climático han provocado que la riqueza se concentre cada vez en menos personas, que a su vez van acumulando mayor poder político.

Las guerras en Ucrania, Gaza y Sudán son la punta del iceberg de un proceso de polarización social que se está desarrollando a nivel global, favorecido por el auge de los movimientos de extrema derecha, los populismos y los ultranacionalismos, que se valen de la desinformación para extender sus áreas de influencia y socavar los cimientos democráticos a nivel mundial. En este contexto es en el que van a tener lugar unas Elecciones Europeas que van a ser determinantes para definir el futuro de la Unión Europea.

A este respecto, el máximo órgano entre congresos hace un llamamiento a las y los trabajadores a participar masivamente en los comicios del 9 de junio, apoyando propuestas con marcadas perspectivas sociales y progresistas para la defensa de sus intereses, al tiempo que emplaza a las personas trabajadoras a defender con su voto el modelo de diálogo social, la participación institucional y la negociación colectiva, como garantes de los avances sociales que han permitido a Europa avanzar hacia la paz y el progreso.

Logros económicos y sociales

A pesar de los intentos de la derecha y la ultraderecha para empañar a toda costa la acción del Gobierno progresista legítimamente elegido por las y los españoles, intentando obviar los logros económicos y sociales, España ha batido el récord de trabajadores y trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social con 21,25 millones de personas, la población activa ha alcanzado los 24,22 millones de personas y el número de parados se ha situado por debajo de la barrera de los tres millones. El PIB ha crecido un 2,4% en variación interanual, superando las previsiones y el SMI se ha elevado un 54% desde 2018, mientras que la temporalidad se ha reducido a mínimos históricos gracias a la reforma laboral.

En este contexto, el Comité Federal celebra los más de dos años de eficacia de la reforma laboral que, conjugada con la moderación de la inflación y los incrementos salariales favorecidos por el V AENC, está sirviendo para apuntalar el crecimiento de la economía española a un ritmo superior al de la Eurozona. No obstante, emplaza al Gobierno a desarrollar la materias que restantes bajo el paraguas del diálogo social, como el nuevo Estatuto de las personas trabajadoras, continuar con el incremento del SMI, adoptar la modificación de las causas y el coste del despido a la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, recuperar la autorización administrativa de los ERE, reducir la jornada laboral, generalizar la jubilación parcial con contrato de relevo, etc.

Negociación colectiva

En materia de negociación colectiva, el Comité Federal considera que esta debe dar respuesta a las nuevas formas de organización del trabajo y a la nueva parcelación de las estructuras empresariales, introduciendo materias como el uso de la inteligencia artificial; impulsando políticas de apoyo y formación profesional para las personas trabajadoras para la adaptación a la digitalización; o integrando las propuestas de políticas ambientales y energéticas con políticas laborales de cara a la descarbonización económica. La participación de la representación legal de las personas trabajadoras en estos procesos de transformación es fundamental.

A este respecto, el Comité Federal ha conocido los datos de incrementos salariales de 2024, situándose de media en un 2,75% en los convenios colectivos estatales, llegando hasta un 3,33% incluyendo las cláusulas de revisión salarial, lo que los sitúa ligeramente por encima del IPC interanual. Queda patente la importancia de seguir incidiendo en la inclusión de las cláusulas de revisión salarial en todos los convenios colectivos que eviten la pérdida de poder adquisitivo.

El promedio de la jornada anual de los convenios estatales se sitúa en 1758,2h/año. A través de la negociación colectiva seguimos teniendo muchas dificultades de avanzar en la reducción de jornada. De ahí la importancia de legislar al respecto, y de que el acuerdo de gobierno de PSOE y Sumar se cumpla, estableciéndose en 38,5h semanales este año, y en 37,5h en 2025, avanzando hacia las 35h semanales.

Con relación a la siniestralidad laboral, el Comité Federal evidencia la necesidad de un nuevo enfoque en la prevención de riesgos y la salud laboral ante las cifras que sigue arrojando la siniestralidad en nuestro país. Reclamamos un aumento de recursos para la Inspección de Trabajo, adaptar la legislación a las nuevas realidades laborales de la digitalización y la descarbonización; a los problemas de salud mental relacionados con el trabajo; o a la exposición a temperaturas extrema como efecto del cambio climático.

Política industrial

La política industrial sigue ocupando un lugar destacado en los debates de UGT FICA, así se destaca en la Resolución aprobada hoy al insistir en la necesidad de avanzar hacia un modelo productivo industrial para nuestra economía, como garante de crecimiento sostenido y empleos dignos y de calidad. Por ello, el Comité Federal de UGT FICA emplaza al Gobierno a dar continuidad a su hoja de ruta en materia industrial, cuyo desarrollo queda pendiente desde la anterior legislatura. En este contexto, exigimos un Pacto de Estado por la Industria y una Ley de Industria que lo articule, y esperamos que el anuncio del ministro de Industria se materialice con la aprobación del Anteproyecto de Ley para el próximo mes de julio en el Consejo de Ministros, y que en el texto definitivo, encajen las propuestas que hemos aportado desde UGT FICA.

El Comité Federal ha analizado también la evolución de las Elecciones Sindicales en relación con el periodo anterior, señalando la buena evolución de los resultados y constatando el aumento en un 16,32% en el número de delegados y delegadas de UGT FICA en el último periodo respecto al anterior, con un crecimiento en prácticamente todos nuestros sectores, especialmente en el sector Construcción, con un 24% de incremento; Agroalimentario, un 23%; Bienes de Equipo, un 18%; o Químico, Textil y Artes Gráficas con un 16%.

Paralelamente, el Comité Federal ha sido informado de la evolución de los cotizantes, emplazando a toda UGT FICA a trabajar para incrementar la afiliación, como instrumento para potenciar la Federación.

FER UN COMENTARI

Introduïu el vostre comentari.
Introduïu el vostre nom aquí