11 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

0
67
Un informe de UGT FICA fija en 477.100 las mujeres que ocupan puestos STEM, el 4,8% de todas las mujeres ocupadas y el 27,25% de la ocupación STEM. La brecha entre mujeres ocupadas y mujeres en puestos STEM alcanza los 19 puntos porcentuales

UGT FICA ha elaborado el informe “Brechas de género en las profesiones STEM“, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy, 11 de febrero.

Desde UGT FICA, mantenemos nuestro firme compromiso de combatir las desigualdades entre mujeres y hombres en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para fomentar prácticas tendentes a su eliminación y, así, lograr la igualdad de género real en el ámbito laboral de lo científico.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia surgió como propuesta de la iraquí Nisreen El-Hashemite, profesional de la medicina y directora ejecutiva de la Royal Academy of Science International Trust (RASIT, por sus siglas en inglés), tras la celebración de un foro sobre salud y desarrollo de la mujer celebrado en la sede de la ONU en febrero de 2015.

Tras la redacción y presentación de la resolución por parte de Nisreen, en diciembre de ese mismo año, la 70ª Sesión de la Asamblea General de la ONU aprobaba la resolución 70/212 para proclamar anualmente el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El apoyo unánime de todos los Estados Miembros a la resolución demostraba un interés mundial por lograr la igualdad de género en la educación y preparación científicas.

En nuestro país, desde 2016, se vienen celebrando cientos de actividades cada año a cargo de la iniciativa 11 de febrero. Según explica su página web, las actividades se encaminan a visibilizar el trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) con el objetivo de generar referentes femeninos para la infancia que contribuyan a la elección de estas áreas como carreras profesionales.

Además, la iniciativa 11 de febrero también busca conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas tendentes a su eliminación y, así, lograr la igualdad de género real en el ámbito de lo científico.

Abordar algunos de los mayores retos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible —desde la mejora de la salud hasta la lucha contra el cambio climático — pasa por sacar partido de todos los talentos disponibles. Esto significa que necesitamos que más mujeres trabajen en estos ámbitos. La diversidad en la investigación amplía la reserva de investigadores con talento, aportando nuevas perspectivas, talento y creatividad. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en las comunidades científicas y tecnológicas y de que debe reforzarse su participación.

A pesar de que los ámbitos STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han alcanzado la igualdad de género en este sector.

La diferencia entre géneros en los ámbitos científico-técnicos es un hecho aparentemente trabajado en España, tanto por investigaciones académicas, como por informes de instituciones públicas o privadas. Estos esfuerzos vienen motivados por la preocupación de una representación desigual en estos ámbitos.

Con este informe nos proponemos contribuir y visibilizar el grado de desigualdad entre mujeres y hombres existente en el mercado laboral del ámbito STEM, así como presentar una serie de propuestas y medidas para luchar contra la desigualdad de acceso y oportunidades de progreso en las carreras profesionales de las mujeres STEM.

Conclusiones del informe de UGT FICA

Entre las conclusiones del informe destacan:

  • 477.100 mujeres ocupan puestos STEM, el 4,8% de todas las mujeres ocupadas y el 27,25% de la ocupación STEM.
  • La brecha entre mujeres ocupadas y mujeres en puestos STEM alcanza los 19 puntos porcentuales.
  • La brecha de género entre mujeres y hombres en posiciones STEM se sitúa en 6,33 puntos.
    El 53% de las mujeres STEM se encuentra en el grupo de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías, grupo con una presencia femenina del 34%
  • El 12,5% son Profesionales de la tecnología de la información y la mujer representa solo el 17% del empleo como Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
  • 155.209 mujeres fueron contratadas a puestos STEM en 2023, el 2,15% de todas las mujeres contratadas y el 28,7% de la contratación STEM
  • La brecha entre mujeres contratadas y mujeres contratadas a puestos STEM es de 18 puntos porcentuales
  • La brecha de género entre mujeres y hombres contratadas a puestos STEM es de 2,5 puntos.
  • Técnicos de las ciencias y de las ingenierías reúne al 31,6% de la contratación total de mujeres STEM
  • Profesionales de la tecnología de la información, solo el 10%
  • El 35,3% de la contratación de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías, se dirigió a mujeres
  • La comparativa entre la presencia de mujeres ocupadas y mujeres contratadas a puestos STEM muestra una evolución favorable, el porcentaje de mujeres contratadas supera a su presencia en el empleo, lo que muestra que se está optando por incrementar la contratación de mujeres a puestos STEM
  • La contratación temporal afecta más a las mujeres contratadas como STEM que a los hombres
  • El 30,8% de la contratación temporal STEM se dirige a mujeres, lo que manifiesta una brecha de género entre mujeres y hombres de casi 5 puntos.
  • Los subgrupos de ocupación STEM, que generan mayor contratación de mujeres son Técnicos de grabación audiovisual, radiodifusión y telecomunicaciones (21%), Técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías (15%) e Ingenieros (excepto ingenieros agrónomos, de montes, eléctricos, electrónicos y TIC) (9%).
  • La contratación de mujeres supera el 50% de la contratación total en los subgrupos de Profesionales en ciencias naturales y Arquitectos, urbanistas e ingenieros geógrafos.
  • Los porcentajes más bajos de contratación de mujeres se encuentran en los subgrupos de Profesionales en navegación marítima y aeronáutica e Ingenieros técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones.
  • Madrid, Cataluña y Andalucía reúnen la mayoría de la contratación de mujeres STEM
    Navarra, Galicia, La Rioja y Cataluña superan la media de mujeres STEM contratadas
    Euskadi, Baleares y Murcia mantienen los porcentajes más bajos de mujeres STEM contratadas
  • El 76% de la contratación de mujeres STEM se dirige al sector Servicios, el 20% a la Industria, el 6% al sector de la Construcción y el 1% a la Agricultura.
  • La Industria cuenta con el mayor porcentaje de mujeres contratadas en puestos STEM, suponen el 33% del total.
Propuestas de UGT FICA

Entre las medidas que desde UGT FICA consideramos prioritarias destacamos:

  • Medidas de colaboración entre empresas y centros educativos para que las niñas y adolescentes conozcan la experiencia laboral de mujeres en puestos en STEM y cuenten con referentes de mujeres STEM antes de elegir su itinerario formativo.
  • Desterrar de una vez por todas cualquier estereotipo de género de tipo profesional y reformar procesos de selección para que sean más atractivos para las mujeres, erradicando cualquier viso de discriminación por género.
  • Articular medidas para la captación, retención y promoción del talento femenino en STEM
  • Conciliación corresponsable de la vida laboral y familiar, lo que supone una conciliación realmente compartida y un uso de estos permisos de forma igualitaria lo que redundará de forma directa en la permanencia de las mujeres en puestos STEM.
  • Seguir avanzando con medidas que aseguren una remuneración igualitaria que ponga fin a la Brecha Salarial.
  • Oportunidades de promoción equitativas dirigidas a todas las mujeres en el ámbito laboral y especialmente en sectores STEM.

Desde UGT FICA somos conscientes que la digitalización es imparable y con ello la necesidad de puestos especializados en STEM, lo que va a requerir personas preparadas en este campo, hombre y mujeres. Es fundamental que las mujeres participen en ello, que se reduzcan las mayores tasas de desempleo femenino; se ponga fin a las brechas y desigualdades de género para que las mujeres entren en un sector rentable y atractivo y aporten su contribución al desarrollo de la economía y de la sociedad.